Los pueblos indígenas enfrentan, históricamente, una multiplicidad de retos y desafíos que incluyen, la superposición de sus tierras y territorios con concesiones de todo tipo (p.ej. forestales, hidrocarburos, mineras, etc.), la continua presión sobre sus tierras y territorios por actividades ilegales, la marginación social y pobreza generalizada, las barreras de acceso a servicios públicos de calidad, los efectos del cambio climático, entre otros. El Ministerio de Cultura reconoce 55 pueblos indígenas u originarios en Perú, 51 de ellos de la Amazonía. En Loreto se encuentran 1190 comunidades nativas reconocidas de las cuales está pendiente titular a 468.
La titulación de las comunidades nativas es una deuda histórica del país, y el gobierno se ha comprometido a cerrar la brecha de titulación al 2021. Este, sin embargo, es un primer paso para trabajar en el desarrollo de las comunidades nativas ya que tal como se menciona arriba hay una serie de deficiencias y amenazas sobre sus territorios y vidas.
Además, es necesario mostrar y poner en valor la importancia de trabajar y enfocar políticas puntuales para el desarrollo de las comunidades nativas, resaltando no solo sus amenazas y vulnerabilidades, sino también sus potencialidades para el desarrollo sostenible y enfrentar la crisis climática y la deforestación.
¿Cómo conectar esta información con otra como las amenazas sobre los territorios o las necesidades de servicios públicos como salud, educación?
¿Cómo ayudar al Gobierno Regional de Loreto a atender de manera más adecuada a estas poblaciones?
¿Qué presiones existen sobre los territorios de las comunidades nativas (concesiones mineras, hidrocarburos, falta de seguridad jurídica sobre los territorios)?