TRÁFICO ILEGAL DE MADERA Y DEFORESTACIÓN

 

De acuerdo a la información oficial, las principales causas de deforestación son la agricultura migratoria, la minería ilegal, el desarrollo de carreteras mal planificadas. Asimismo, en los últimos años la instalación de monocultivos sin la adecuada planificación y certificación ambiental, ha surgido como una nueva amenaza.

La tala ilegal es considerada como una de las principales actividades ilegales del mundo. Se estima que entre el 15% y el 30% de toda la madera comercializada en el planeta se hace a través de esta actividad. Tan solo en el Perú genera una pérdida por encima de los 200 millones de dólares al año. Todo este panorama hace difícil la erradicación de este comercio ilícito que, incluso, genera debilidad institucional impacto directo en diversas poblaciones vulnerables.

A nivel social y económico, las actividades generadoras de deforestación y tala ilegal, impactan directamente a nuestros bosques y a los medios de vida de las poblaciones amazónicas.

En este contexto, mediante el uso de la tecnología, se vienen gestionando diversas iniciativas impulsadas desde el Estado y la sociedad civil a favor del uso sostenible de nuestros recursos forestales, su conservación y el diseño de estrategias que permitan a la ciudadanía enfrentar las amenazas a sus medios de vida.

Un problema tan amplio requiere de una mirada integral que logre unificar todos estos esfuerzos y convierta esta visión en una que se sostenga en el tiempo.